Tabla de contenidos
- 1 ¿QUÉ ES LA MEDIACIÓN PROFESIONAL? Ejemplos de mediación
¿QUÉ ES LA MEDIACIÓN PROFESIONAL? Ejemplos de mediación
¿Qué es la mediación?
El Sistema Judicial Español reconoce a la mediación como una ADR que no pretende sustituir ni reemplazar la justicia representativa, sino que busca mejorar y enriquecer la democracia en sí.
La mediación es un método alternativo de resolución de disputas. Consiste en encontrar una solución autocompositiva y válida para las partes en conflicto. Utiliza estrategias no violentas para solucionar, lo antes posible y de manera definitiva, las controversias.
El resultado que persigue la mediación es que las víctimas, o las personas perjudicadas, vean reparados los daños que les han infringido. Por otra parte, se persigue que puedan llegar por sí mismas a encontrar la solución a sus problemas de convivencia de manera cooperativa.
Localización histórica de la mediación.
La intervención no violenta en la resolución de controversias posee una larga tradición histórica. En el 2000 A.C ya existía el Código de Hammurabi, que es donde diversos autores señalan que se encuentra los inicios de la figura profesional de la mediación. Más tarde, en el 530, D.C nos encontramos con Digesto de Justiniano. En España aparece en el SIV D.C con la figura del Defensor Civitatis, Como referentes mediadores en la Edad Media encontramos a Mahoma y en la Edad Moderna a Fernando de Habsburgo. Ya es en la Edad Contemporánea, en el siglo XX, cuando la mediación, así como la figura del mediador empieza a profesionalizarse e institucionalizarse. En la Convención de la Haya del 18 de octubre de 1970 se inicia el reconocimiento del arbitraje y de la mediación como medios no jurisdiccionales de resolución de conflictos.
El 15 de diciembre de 2020 se aprobó el Anteproyecto de Ley de Medidas de Eficiencia Procesal del Servicio Público de Justicia, integra la necesidad de transformación de la justicia y la respuesta a algunos de los desafíos planteados por la crisis del COVD-19.
La justicia española, siguiendo las pautas internacionales, introduce en el Anteproyecto de Ley los Métodos Adecuados de Resolución de Conflictos. Los MASC pasan a sustituir la terminología clásica de los ADR, como Medios Alternativos a la Solución de Controversias.
¿Quién puede ejercer de mediador?
En el Artículo 11 (Requisitos para ejercer de mediador) de la Ley 5/2012, de 6 de julio, se explica que:
1. Pueden ser mediadores las personas naturales que se hallen en pleno ejercicio de sus derechos civiles, siempre que no se lo impida la legislación a la que puedan estar sometidos en el ejercicio de su profesión.
2. El mediador deberá estar en posesión de título oficial universitario o de formación profesional superior. También ha de contar con formación específica para ejercer la mediación, que se adquirirá mediante la realización de uno o varios cursos específicos impartidos por instituciones debidamente acreditadas.
3. El mediador deberá suscribir un seguro o garantía equivalente que cubra la responsabilidad civil derivada de su actuación en los conflictos en que intervenga.
¿Cualidades de un mediador?
En Esmeva entendemos la figura de la persona mediadora desde una perspectiva amplia; donde la mediación es facilitada por un profesional con formación interdisciplinar especializada y suficiente, tanto inicial como continua.
La persona mediadora es un profesional que realiza su labor en el ámbito publico o privado. Generalmente colaboran con equipos interdisciplinares, facilitando procesos alternativos a la resolución de conflictos. La excelencia del desarrollo profesional de la persona mediadora se alcanza cuando los principios de la mediación se transmiten por medio de la actitud personal e intervención profesional. Únicamente de esta forma podrá transmitir la seguridad y honestidad necesaria para que los mediados le otorguen la potestad de credibilidad.
El profesional de la mediación conoce y está entrenado en técnicas y habilidades sociales. Es un profesional dotado de una gran habilidad para la comunicación interpersonal.
La persona mediadora consigue por medio del aprendizaje y entrenamiento continuo un alto grado de autoconocimiento y comunicación intrapersonal que hace que facilite sus intervenciones desde la ética profesional y de forma excelente.
Cursos de mediación en ESMEVA
Cuando nos iniciamos en el estudio de la resolución de conflictos, vamos descubriendo que estas no siguen forzosamente una lógica establecida. En el desarrollo de las controversias están presentes muchos más elementos que los intereses económicos y la identidad personal o social. En la gestión de conflictos también intervienen aspectos como la estructura del pensamiento, las emociones humanas, la percepción de la vida y de la misma realidad.
“Solo existe lo que se piensa, sin embargo, la existencia de la realidad es mucho mayor que su descripción”
Vinyamata, 2015.
La mediación es una ciencia interdisciplinaria. Disciplinas como la biología, Neurociencia, psicología, entre otras, unidas a las aportaciones de las Ciencias Sociales nos ofrecen un panorama integral más próximo a la realidad que si observamos sólo desde una única disciplina y desde un único método de análisis.
Puesto que los conflictos son inherentes al ser humano, y los podemos encontrar en cualquier ámbito de nuestra vida: social, profesional, familiar, mercantil, sanitario, vecinal… la persona mediadora cuenta con un variado y amplio repertorio de formaciones en mediación, que le permiten entender la complejidad y la diversidad de controversias humanas. Estas formaciones suelen estar divididas en tres grupos
Capacitación profesional de mediación
Estas capacitaciones persiguen introducir en la disciplina de la mediación a profesionales de diferentes ámbitos. Son capacitaciones bajo la acreditación y estándares de calidad marcados por el Ministerio de Justicia. Actualmente el curso homologado para ejercer como mediador profesional ha de tener una duración mínima de 100 horas de docencia efectiva, de las cuales el 35% ha de ser práctica. Las formaciones habituales abarcan el ámbito familiar, civil y mercantil.
Ejemplos de usos de la mediación familiar
• Las separaciones y divorcios de matrimonios vienen rodeadas de emociones de alta intensidad a la vez que de necesidades nuevas y mucha incertidumbre. La forma en la que se vive y las decisiones que se toman en ese momento afectarán tanto al presente como al futuro de las personas que están rompiendo el vínculo matrimonial como a los descendientes. En estos casos la mediación es la alternativa más satisfactoria y eco-saludable para todos los miembros de la familia, en el presente y en el futuro.
• En una defunción, se viven situaciones muy dolorosas como es la despedida del ser querido, cerrar una etapa, el resurgimiento de recuerdos que se habían enterrado… en estas situaciones es habitual que pueda surgir algún conflicto entre herederos, que además empeora la situación puesto que se corre el riesgo de además de perder al fallecido se pueda perder en vida a un familiar.
• Otro ejemplo de mediación familiar lo encontramos en algún momento del ciclo de vida familiar donde se ha de tomar alguna decisión importante y no se está de acuerdo. En estos casos la estrategia de afrontamiento de la situación puede desembocar en una crisis familiar o en un fortalecimiento de los ideales familiares. Una situación de estas características puede surgir por ejemplo en el momento de escolarizar a los hijos.
Especialidades de mediación
Una vez que se tiene la formación básica y reglamentaria en mediación, esta se puede complementar con cursos de especialidades donde se aprenderán estrategias específicas y la aplicación de técnicas generales aplicadas a la especialidad.
Debido a la crisis del COVID-19, se espera un aumento de la litigiosidad que se prevé solucionar por medio de la vía consensual utilizando herramientas digitales para ofrecer servicios de calidad, manteniendo los requisitos reglamentarios de la mediación.
Ejemplo de usos de la especialización mediación on-line
Hoy en día, la movilidad geográfica es una realidad. Al mismo tiempo, gracias a las telecomunicaciones y avances digitales, se puede crear y mantener vínculos relacionales alrededor del planeta. Este incremento de interacciones hace que aumenten los conflictos puesto que las peculiaridades de la comunicación se hacen más complejas.
La mediación se ha sabido amoldar a las necesidades de estas casuísticas y ha sabido aplicar los avances tecnológicos a la resolución de conflictos, manteniendo todos los estándares normativos y de calidad.
Los usuarios de la modalidad de mediación on-line, van desde familias que se encuentran en diferentes situaciones geográficas, conflictos vecinales cuando una parte reside habitualmente en otra parte del territorio, nacional o internacional, y conflictos mercantiles donde las partes implicadas se encuentran en zonas diferentes.
Beneficios de la modalidad de mediación on-line
La mediación on-line ahorra tiempo, puesto que es más fácil gestionar las agendas, ahorra picos de emoción intensa puesto que a veces las partes no están preparadas para sentarse en una mesa juntos y ahorra dinero porque no hay que desplazarse. Estos beneficios repercuten en un aumento potencial de demanda de servicios profesionales de mediación.
No obstante hay que tener en cuenta que para ofrecer servicios de mediación on-line es necesario que la persona mediadora se especialice en esta modalidad, puesto que requiere el conocimiento y entrenamiento de técnicas y estrategias específicas de comunicación.
Formación continua
Las personas mediadoras deberán realizar una o varias actividades de formación continua en materia de mediación, de carácter eminentemente práctico, al menos cada cinco años con una carga lectiva mínima de 20 horas.
La mediación tiene carácter multidisciplinar, en cuanto que se nutre de diferentes disciplinas. Por otra parte, la complejidad del procedimiento invita a la intervención del profesional interdisciplinar. En los cursos de formación continua, la persona mediadora podrá encontrar una variada alternativa de formaciones transversales para ejercer como profesional de la mediación con marca propia. Por ejemplo, integrar en el proceso de mediación el modelo de comunicación de la Programación Neurolingüística o estrategias de coaching, puede dar más profundidad y efectividad al procedimiento.
Ejemplos de formación continua
Modelo de comunicación de la Programación Neurolingüística
• Integrar el modelo de la Programación Neurolingüística (PNL) en la mediación, puede ofrecer a la persona mediadora oportunidades de ser más eficiente en el procedimiento de mediación. A la vez, le permite desarrollar los principios de la mediación de una forma integrada con las estrategias y conocimientos que ya conoce. La PNL aporta al profesional de la mediación el conocimiento epistemológico necesario de esta disciplina para desarrollar su actividad desde la excelencia.
Coaching ejecutivo y coaching de equipos
• Un momento crucial en mediación es el momento de recopilar alternativas de resolución que satisfagan las necesidades de ambas partes. Es aquí donde la persona mediadora ha de contagiar la creatividad, la ilusión, introducir la duda, la determinación y la objetividad.
Desde el Coaching podemos aprovechar una gran inmensidad de técnicas y estrategias. El coaching facilita a los mediados diseñar el acuerdo que más se ajuste a sus necesidades manteniendo su protagonismo. Este protagonismo se verá reflejado en el compromiso y responsabilidad con el acuerdo firmado.
Negociación Integrativa
• La eficiencia del procedimiento de la mediación se puede consegir mediante el conocimiento y entrenamiento del modelo de Negociación Integrativa. Un modelo de negociación que excede las técnicas habituales de negociación, donde habitualmente uno gana y el otro pierde.
La mediación es una negociación asistida donde se han de mantener los principios implícitos en el procedimiento. El objetivo es un acuerdo que permita el ganar-ganar. La satisfacción de las necesidades de las partes se alcanzará mediante acuerdos sostenibles y vínculos relaciones equilibrados.
Si quieres disfrutar de una profesión responsable y comprometida con la sociedad, la mediación es la profesión que te hará sentir que contribuyes al bienestar de las personas, y con ello de la humanidad.